¿Cuáles son las señales internacionales de socorro en el mar?
Señales internacionales de socorro marítimo: ¿cómo solicitar ayuda en el mar?
Cuando ocurre una emergencia en el agua, resulta fundamental saber solicitar ayuda con eficacia. Conocer las señales internacionales de socorro en el mar no solo es clave para su seguridad, también constituye una obligación legal conforme al derecho marítimo.
Esta guía explica las señales de socorro marítimo más reconocidas, desde avisos visuales hasta protocolos de radiocomunicación, adaptada tanto a embarcaciones menores como a buques comerciales.
Señales visuales de socorro en el mar:
Señales de humo naranja (uso diurno)
El estándar internacional para la señalización visual diurna de socorro es la bengala de humo naranja. Al activarla, libera una densa columna naranja visible a gran distancia. Los equipos de búsqueda y salvamento (SAR) y los navegantes cercanos la reconocen de forma universal como una petición de ayuda inmediata.
Cuándo utilizarla: horas de luz y meteorología despejada
Ideal para: embarcaciones pequeñas y medianas; ampliamente reconocida por unidades de búsqueda aéreas y marítimas
Bengalas y cohetes rojos con paracaídas (uso nocturno)
Las señales pirotécnicas rojas, como los cohetes y las bengalas con paracaídas, están destinadas al uso nocturno. Proyectan luces de gran visibilidad hacia el cielo y son idóneas para captar la atención a gran distancia.
Entre las señales de socorro marítimas, el humo naranja es la referencia durante el día. Cuando una persona a bordo se encuentra en peligro y necesita asistencia, puede encender una bengala de humo naranja, que produce un humo denso muy visible con luz diurna. Los navegantes y los equipos de búsqueda y salvamento interpretan de forma generalizada esta señal como una solicitud de ayuda.
Nota: Son poco eficaces a plena luz del día y conviene reservarlas para emergencias nocturnas.
¿Cuáles son entonces las principales señales de socorro en el mar? Conviene recordar que existen otras señales y equipos visuales de emergencia, como banderas de socorro, espejos de señales y distintos medios pirotécnicos, por ejemplo bengalas rojas con paracaídas y botes de humo naranja portátiles, que se utilizan según la situación y las condiciones para indicar peligro y solicitar auxilio. Todo navegante debería conocer su uso correcto y respetar las normas y directrices internacionales de señalización de socorro. Durante el día, la referencia es el humo naranja, y su empleo resulta especialmente apropiado en escenarios de riesgo elevado.
El Reglamento de Seguridad de la Navegación y el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA) prescriben de forma precisa las señales de peligro y de solicitud de auxilio. Salvo indicación expresa, dichas normas se aplican a todo tipo de embarcaciones, por lo que no todas las señales y equipos descritos serán aplicables a cualquier buque.
Por ejemplo, disparar armas de fuego a intervalos de un minuto o encender hogueras en bidones no es una práctica prevista para embarcaciones pequeñas. Estas, por lo general, no disponen de ciertos medios de llamada al socorro, como reflectores de señales o una bandera cuadrada con una bola encima o debajo. Tampoco suelen llevar equipos como Inmarsat o transpondedores de radar, que además no resultan adecuados para este tipo de aviso.
Incluso si cuentan con cohetes, bengalas de mano o luces que emiten estrellas rojas en rápida sucesión, se trata de señales de uso nocturno con muy poca visibilidad durante el día.
Señales visuales de socorro: banderas
Banderas de socorro N sobre C
Si la situación no entraña un peligro inminente, es posible solicitar ayuda de forma menos alarmante. El Código Internacional de Señales indica el socorro izando la bandera N (November) sobre la C (Charlie). Esta señal, válida cuando no se dispone de medios electrónicos o pirotécnicos, es versátil y fundamental, y todo navegante debería conocerla.
Señales acústicas de socorro: use una señal sonora como silbato
Silbatos, bocinas y dispositivos acústicos
Si no dispone de radio ni de medios visuales de socorro, las señales acústicas son un recurso eficaz.
- Haga sonar un silbato o una bocina, o golpee objetos metálicos con un ritmo marcado.
- Utilice el SOS en código Morse: ... --- ... tres señales cortas, tres largas y tres cortas.
Son señales sencillas pero ampliamente comprendidas, sobre todo en zonas costeras o de tráfico náutico intenso.
Las señales acústicas son uno de los métodos más básicos para solicitar ayuda. Haga sonar un silbato o una bocina, o golpee un objeto metálico para generar un patrón rítmico. En código Morse, la señal internacional de socorro consiste en tres toques cortos, seguidos de tres largos y otros tres cortos (SOS). Repetir este patrón indica que se encuentra en peligro.
Señales con las manos y los brazos
Se solicita ayuda elevando y bajando los brazos extendidos.
Saludar con la mano a otra embarcación al cruzarse a distancia segura es algo habitual y muy practicado. No obedece solo a cortesía, también confirma que ambas dotaciones se han visto y ahora se saludan.
Ahora bien, el gesto para pedir ayuda no es el mismo que el de saludar.
Si navega en una embarcación aún más pequeña, sin bengalas ni banderas de socorro, puede recurrir a este método para pedir ayuda en caso de emergencia. Consiste en elevar y bajar repetidamente los brazos extendidos. En tierra se realiza con los brazos levantados y algo separados, de modo que junto con el cuerpo recuerden a la letra Y. Ambos gestos resultan claros siempre que sean visibles, por lo que conviene salir de la cabina o subirse a ella si es seguro hacerlo. Evite agitar las manos por encima de la cabeza, podría interpretarse como un saludo. Para reforzar la señal, es muy útil mantener una bocina o un silbato sonando de forma continua, o cualquier dispositivo de señalización en niebla.
Agitar los brazos u otros objetos es un modo simple pero eficaz de pedir auxilio en el agua. Puede llamar la atención de embarcaciones, buques o aeronaves que pasen cerca y alertarles de su situación. Para emplear este gesto con eficacia como señal de socorro, siga estas recomendaciones:
- Utilice colores de alto contraste. Vístase o agite objetos de colores vivos y muy visibles, como un chaleco salvavidas naranja, una camiseta roja o una bandera llamativa. El contraste con el agua le hará más visible. Utilice los brazos o un elemento reflectante con movimientos amplios y marcados.
- Sitúese en la zona de la embarcación con mayor visibilidad para los posibles rescatadores. Subirse al punto más elevado ayuda a que le vean desde mayor distancia.
- Combínelo con señales acústicas. Si dispone de silbato o bocina, hágalos sonar mientras agita los brazos para aumentar la probabilidad de ser visto y oído.
Tenga en cuenta que la eficacia de este método depende de la visibilidad en su ubicación, de la presencia de embarcaciones o aeronaves cercanas y de la hora del día, factores que condicionan las posibilidades de recibir ayuda en una emergencia en el mar.
En situaciones de baja tecnología, elevar y bajar repetidamente los brazos extendidos es un gesto de socorro reconocido, distinto de un saludo amistoso.
Consejos:
- Colóquese en la parte más alta y visible de la embarcación
- Utilice colores vivos o de alto contraste, por ejemplo chalecos salvavidas naranjas o banderas
- Combine con señales audibles, como silbatos o bocinas, para ganar visibilidad
Pedir AYUDA por VHF
Protocolos de radiocomunicación
Si tiene a bordo una radio VHF marina, utilícela para pedir ayuda. Sintonice el canal 16, frecuencia internacional de llamada y socorro. Hable con claridad y calma, indicando el nombre de su embarcación, su posición, la naturaleza de la emergencia y el número de personas a bordo. Espere respuesta y aporte toda la información adicional que le soliciten.
Si evalúa que existe un peligro potencial y necesita asistencia urgente, emita una llamada de socorro por la radio VHF en el canal 16, siguiendo el protocolo prescrito con \"PAN PAN.\"
Uso de la radio VHF: canal 16
Si dispone de este equipo, la radio VHF marina es uno de los medios más fiables para solicitar ayuda.
Pasos:
- Sintonice el canal 16 (frecuencia internacional de socorro y llamada).
- Hable con claridad: \"MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY. De [nombre de la embarcación], situados en [coordenadas]. Estamos sufriendo [tipo de emergencia]. [Número] de personas a bordo. Solicitamos asistencia inmediata.\"
- Espere la respuesta y siga las instrucciones que le faciliten.
Si la situación es urgente pero no implica peligro de vida inmediato, utilice \"PAN PAN\" en lugar de \"MAYDAY\".
Importante: Las embarcaciones de uso particular no siempre están obligadas por ley a llevar radio VHF salvo en determinadas zonas de navegación costera. Aun así, se recomienda encarecidamente para toda embarcación que navegue por mar.
Es posible que las embarcaciones cercanas no le escuchen. Según la normativa vigente sobre embarcaciones, botes y yates, las unidades de uso particular no están obligadas a llevar VHF si no están registradas para las zonas de navegación I y II.
No obstante, la estación costera sí recibirá su llamada y organizará la ayuda en función de la evaluación de la situación.
Señalización de socorro en embarcaciones pequeñas y grandes
- Las embarcaciones pequeñas suelen carecer de equipos avanzados, como transpondedores de radar, dispositivos Inmarsat o pirotecnia homologada SOLAS. Deben apoyarse en medios visuales, acústicos y electrónicos básicos.
- Las embarcaciones mayores pueden contar con radiobalizas EPIRB, SART, Inmarsat y sistemas integrados de señalización de socorro que automatizan los avisos de emergencia a estaciones de monitoreo global.
Con independencia del tamaño del buque, toda persona que navega debe conocer el Reglamento de Seguridad de la Navegación y el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA).
Deber legal de prestar auxilio
Conforme al Derecho Marítimo, y en particular al artículo 764 del Código Marítimo, todo navegante tiene la obligación legal y ética de auxiliar a quienes estén en peligro, incluso en tiempo de guerra o si la persona rechaza la ayuda. Este deber refuerza el principio universal de solidaridad y seguridad en la mar y subraya la importancia de prestar auxilio en situaciones de emergencia.
Buenas prácticas de visibilidad y señalización
Conclusión: ¿Cuáles son las 6 señales de socorro en el mar reconocidas internacionalmente?
Estas son 6 señales de socorro en el mar reconocidas internacionalmente, definidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Convenio SOLAS. Son señales sencillas, universales y al alcance de cualquier persona en apuros, que aportan tranquilidad y confianza a la hora de pedir ayuda.
1. Señal de humo naranja
- Cuándo se utiliza: horas diurnas
- Finalidad: genera humo naranja denso para una gran visibilidad durante el día
- Quién la usa: balsas salvavidas, embarcaciones pequeñas y personas a flote
2. Bengala roja con paracaídas o cohete
- Cuándo se utiliza: durante la noche
- Finalidad: asciende a gran altura y arde con intensa luz roja para alertar a buques o aeronaves lejanos
- Ventaja principal: visible a gran distancia
3. Banderas de señales N sobre C (November sobre Charlie)
- Cuándo se utiliza: de día
- Finalidad: señal visual de socorro mediante banderas náuticas
- Significado: "Estoy en peligro y necesito ayuda inmediata"
4. Llamada de socorro por radio en canal VHF 16
- Tipos de llamada:
- MAYDAY (peligro inmediato para la vida o la embarcación)
- PAN PAN (urgente, no compromete la vida)
- Cuándo se utiliza: en cualquier momento, siempre que disponga de radio VHF
5. Señales acústicas
Las señales acústicas son una de las formas más básicas y eficaces de pedir auxilio. Ya sea con un silbato, una bocina o golpeando un objeto metálico, el patrón rítmico que produzca puede convertirse en una potente señal de socorro. En código Morse, la señal internacional de emergencia es tres toques cortos, tres largos y de nuevo tres cortos (SOS). Repetir este patrón indica que se encuentra en peligro y le permite contar con un recurso sencillo y efectivo en caso de urgencia.
6. Agitar los brazos repetidamente
- Cuándo se utiliza: de día o de noche
- Finalidad: señal manual de petición de ayuda cuando no se dispone de equipos
- Movimiento correcto: elevar y bajar reiteradamente ambos brazos extendidos
✅ Consejo experto: Combine varios métodos, por ejemplo visual, acústico y radio, para aumentar las probabilidades de ser localizado y rescatado.
Tanto si navega por una vía costera como si se adentra en mar abierto, saber reconocer y emitir señales internacionales de socorro en el mar es fundamental. Equipe su embarcación correctamente, familiarícese con los protocolos de señalización y esté siempre preparado para ayudar o solicitar ayuda. No es solo buena marinería, también es una obligación legal.
Fuentes y referencias:
- Organización Marítima Internacional (OMI): www.imo.org
- Guardia Costera de Estados Unidos, Boating Safety: www.uscgboating.org
- Convenio SOLAS, Seguridad de la Vida Humana en el Mar
Última actualización: 3 de octubre de 2025
Preguntas frecuentes:
R: La bengala de humo naranja es la señal visual diurna más eficaz.